viernes, 11 de junio de 2010

Comunicación: Nuevas tecnologías aplicadas a niños con deficiencia visual.

Trabajo realizado por:
Díaz Cánovas Mirian
Ferrer Rodríguez, Mario
Giménez Hoyos, Patricia
González García, Adrián
Enlace a nuestra Comunicación (Google Docs):

https://docs.google.com/document/edit?id=19eBEV0GqZ5jZgNdNkfBo6ezRYeHIUmYqBP2u1tIvLh8&hl=es

martes, 18 de mayo de 2010

EVALUACIÓN DEL BLOG DE MARIO FERRER

A mi parecer el blog de Mario Ferrer está muy completo puesto que ha posteado más cosas de lo que se ha mandado, con lo cual, quiere decir que ha trabajado bien el blog.
Ha posteado:
- 4 noticias relacionadas con la materia.
- Una pequeña introducción a la escuela inclusiva.
- Una serie de actividades que podríamos realizar con un alumno con deficiencia auditiva en Educación Física. (Muy interesante).
- Factores que condicionan la deficiencia auditiva en el desarrollo del alumnado.
- Enlaces a páginas relacionados con la creación de un ACI.
- Un enlace a una página con ejemplos de ACIs.
- 10 enlaces a páginas relacionas con la Educación Especial.
- Análisis a la entrevista "Pablo Pineda.Una persona Down en tierra de nadie".
- Reflexión sobre la película "Yo, también".
- Ha realizado su autoevaluación.
- Ha evaluado a un compañero. En este caso el compañero soy yo.
Para finalizar la evaluación, destacar algunos aspectos que creo que son importantes y le han faltado como es la decoración del blog y colgar algunos videos y fotos relacionadas.
Si tuviese que poner nota al blog de nuestro compañero le puntuaría con un 8, puesto que, a pesar de estar muy completo pienso que el diez es la perfección y para llegar a la perfección le ha faltado cuidar la decoración y colgar algún video y algunas fotos relacionadas.

lunes, 17 de mayo de 2010

AUTOEVALUACIÓN

En mi opinión mi Blog está bastante bien puesto que no me he basado simplemente en postear lo que el profesor iba mandando.
El Blog consta de:
- 10 enlaces de interés relacionado con la materia.
- alrededor de 5 noticias relacionas con la NEE.
- He hablado de la escuela inclusiva.
- Trabajos realizados en el primer cuatrimestre con Mar, muy interesantes sobre deficiencia motórica y actividades que podríamos realizar con un niño de tales cualidades en una clase de Educación Física. También sobre la obesidad infantil y actividades para las clases de Educación Física con estos niños.
- Una entrada con el enlace para el trabajo grupal de la crítica a una adaptación curricular.
- Reflexión sobre la película “Yo, también”.
- Análisis de la entrevista “PABLO PINEDA. Una persona Down, en tierra de nadie”.
- 3 enlaces que tratan de cómo elaborar un ACI, además de otro enlace con ejemplos muy interesantes de ACIs de todo tipo.
Como conclusión creo que mi Blog está completo aunque siempre se puede completar más. Esta llevado al día. Me hubiera gustado añadir un poco de decoración pero mi poca experiencia en la elaboración de Blog me lo ha impedido. También me ha faltado colgar algún video.

YO, TAMBIÉN


“Yo también” intenta ser un grito hacia la toma de conciencia social al considerar a las personas trisómicas capaces de trabajar, sentir, expresar afecto hacia los demás, y enamorarse en una sociedad donde este grupo humano - y otros muchos - , se topa de frente con la exclusión en todos los espacios de la vida.
En la película se intenta humanizar a las personas con síndrome de Down, ya que socialmente no lo están, mostrando que sienten y aman.
Uno de los muchos mensajes que transmite esta película es que debemos destacar lo que las personas con síndrome de Down pueden hacer y no lo que no pueden hacer
Intenta romper con algunos perjuicios, por ejemplo, cuando en la escena del ascensor Daniel hace el tonto y la pareja de desconocidos se escandaliza con la respuesta de Laura.
“Yo también” nos muestra un mundo de bailarines todos y todas con síndrome de Down. A mi parecer no me ha gustado que todos los bailarines tuvieran síndrome ya que se trata de promover la inclusión y en este aspecto no se ha cuidado este detalle de inclusión.
La cuestión más importante es que estos niños tengan oportunidad de elegir entre un amplio abanico de posibilidades y no siempre centradas en la discapacidad.
Otro tema a destacar en la película es la infantilización de las personas con trisomía. La dulzura con la que miran o tratan a Daniel roza la ñoñería y no se corresponde con la relación que establecemos ante personas de 34 años no trisómicas en nuestra vida social.
La sexualidad aparece como lícita entre quienes no tienen síndrome de Down. Entienden como un tema tabú las relaciones entre personas con y sin síndrome de Down.
Como conclusión destacar que la película es una representación más de la vida de personas con discapacidad. El objetivo no parece ser sobrepasar los rasgos físicos para interpretar a una persona, a un joven, a un trabajador que nos haga olvidar sus características externas. Tampoco cuestiona porqué existen personas con síndrome de Down con diferentes desarrollos. Da a entender que este desarrollo está condicionado al nivel socioeconómico de la familia.

miércoles, 12 de mayo de 2010

PABLO PINEDA.Una persona Down, en tierra de nadie.

Pablo Pineda es un joven muchacho que padece Síndrome de Down.
Es Diplomado en Magisterio y está a punto de terminar los estudios de Psicopedagogía.
Éste joven nos cuenta que gracias a su familia y a Miguel López Melero (el cual ha influido muchísimo en su vida, tanto desde el punto de vista educativo y cultural como desde el punto de vista ideológico) se ha concienciado de que es una persona como todas las demás y puede estudiar y formarse cuanto quiera.
Dice que de no ser por ellos, hubiera sido un chico Down más, que en lugar de estar respondiendo a la entrevista, estaría en un taller ocupacional. Todo esto gracias a que lo trataron como a una persona normal y no se le hicieron adaptaciones curriculares, sino que se le exigió lo mismo que a los demás.
Sus padres entendieron que su hijo tenía posibilidades de aprender, y por ello optaron por un colegio público en vez de haber escogido uno de Educación Especial. Esto hizo que se le tratase como a un chico normal y además estudió con chicos normales que, aunque al principio fue muy duro para él, después pudo superarlo.
Cuando habla de su vida, cuenta que ha tenido una vida normal con la excepción de que no es autónomo del todo en el sentido de que no es independiente. “Hasta que no sea independiente no seré del todo autónomo”. “Este es el punto más duro”. “Seré libre, autónomo y feliz cuando no tenga que demostrar nada”.
Demuestra bastante frustración porque dice ser noticia y él no quiere ser noticia.
Defiende la sociedad inclusiva y dice que no se puede hablar de sociedad inclusiva porque no se les respeta ni en la sociedad ni en la escuela. Nos cuenta que mientras existan adaptaciones curriculares y se saque del aula a niños y niñas no se estará cumpliendo con los requisitos de “Educación Inclusiva”. En mi opinión cuando nos encontramos con una persona que padece Síndrome de Down profundo no hay más remedio que hacer una adaptación curricular individualizada ya que no podemos exigirle lo mismo que a los demás. En el caso de Pablo Pineda, su Síndrome no es profundo, con lo cual ha podido adaptarse al nivel de sus compañeros sin ningún problema.
Personalmente me ha sorprendido la respuesta que ha dado a la pregunta que si el tener Síndrome de Down le ha ofrecido más oportunidades que a sus hermanos no tenerlo. Ha respondido que si se refería a las experiencias, dar conferencias, viajar, conocer gente, hacer una película… todas estas experiencias las ha vivido precisamente por tener Síndrome de Down. Me sorprende la forma de ver el problema y la manera de aceptarlo con tanta naturalidad respondiendo positivamente cuando se refiere a las experiencias vividas.

martes, 11 de mayo de 2010

Adaptación curricular individualizada-docs

En el siguiente enlace podreis ver un ejemplo de una adaptación curricular individualizada y las reflexiones y conclusiones finales que hemos sacado nosotros de dicha ACIs. Dichas reflexiones fueron expuestas en clase:

Trabajo realizado por:

Díaz Cánovas, Mirian

Ferrer Rodríguez, Mario

Giménez Hoyos, Patricia

González García, Adrián

Enlace a nuestra Adaptación curricular Individualizada:

https://docs.google.com/document/edit?id=1yBjeSu1yoJh7VAvDKAFWlpXWaYws7pL6pIo_v4dfkuc&hl=es

domingo, 9 de mayo de 2010

NOTICIA-Los sindicatos exigen un nuevo convenio en el sector de educación especial

BILBAO. Delegados sindicales de LAB, ELA y STEE-EILAS se han concentrado frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao para reclamar un nuevo convenio para el personal no docente del sector de educación especial, que está prorrogado desde el año 2003.

En declaraciones a los medios durante la protesta, la representante de LAB, Idoia Ormazabal, ha denunciado que este sector "lleva siete años sin convenio colectivo" y que "éste es el único convenio de Educación que no se ha negociado".

A su juicio, este colectivo debería ser "el más protegido en Educación" porque estos niños "tienen más necesidades y, por ello, necesitan un trato preferente".

Además, ha advertido de que el próximo curso escolar "habrá un bajón muy grande en medios y trabajadores" y ha considerado que la crisis económica no es "excusa" para justificar el recorte en el gasto en educación especial porque "estos niños han nacido y viven en crisis".

Ha criticado que el departamento de Educación invierta dinero "en cosas que tienen buena venta como ordenadores e inglés y recorte gastos por otras partes".

Los sindicatos convocantes reclaman un nuevo convenio para el sector que incluya subidas salariales, el cobro de los dos meses de verano para los sustitutos, la ampliación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) y la reducción de la jornada laboral, que en la actualidad se sitúa en 1.460 horas, lo que implica jornadas de hasta 9 horas.

Este sector ocupa a alrededor de setecientas personas en Euskadi entre terapeutas, logopedas y encargados de terapias ocupacionales, entre otras especialidades, según datos sindicales.

martes, 27 de abril de 2010

NOTICIA-La Fundación Prodis impulsa programas de lectoescritura para alumnos de educación especial

La Fundación Prodis colaborará con el Gobierno de la Comunidad de Madrid para desarrollar programas de apoyo educativo, lógico-matemático, y de lectoescritura, que facilitará el aprendizaje de los alumnos de educación especial.
La fundación Prodis pondrá en marchas las actividades en el colegio de educación especial María Corredentora, donde están escolarizados 250 alumnos con discapacidad intelectual, según informó el Gobierno regional.
La Consejería de Educación destinará al proyecto 30.000 euros, lo que permitirá desarrollar diferentes actividades formativas y de rehabilitación que faciliten la integración familiar, escolar, social y laboral de personas con discapacidad psíquica.

NOTICIA-Consejera de educación

"La consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, ha destacado el interés del Gobierno de Aragón en garantizar una educación de calidad y en iguales condiciones para todos los alumnos. Por ello, ha anunciado que el curso que viene comenzará a implantarse el Programa Escuela 2.0 (un ordenador, un alumno) en los centros de Educación Especial, si bien tendrán que ser unos aparatos adaptados a las necesidades de estos niños, trabajo que se encargará al Centro Politécnico Superior (CPS) de la Universidad de Zaragoza".

NOTICIA:Camps dice que los colegios de educación especial son un ejemplo del proyecto colectivo del Consell

Valencia.- El president de la Generalitat, Francisco Camps, ha afirmado hoy que los "proyectos colectivos del Consell al servicio de los ciudadanos" se culminan con la puesta en marcha de proyectos como el colegio de Educación Especial "Rosa Llácer", que ha inaugurado hoy.
Junto con la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, Camps ha inaugurado este centro situado en la pedanía valenciana de Castellar-Oliveral, y en el que hay escolarizados 67 alumnos de entre 3 y 16 años con necesidades educativas especiales, que son atendidos por veintiséis profesionales.

El centro, que ha tenido un coste de 1,4 millones de euros, se suma a la red de 43 centros específicos de Educación Especial, 28 de titularidad pública y 14 concertados, y en el que estudian 2.792 alumnos y trabajan 4.134 profesionales especializados en este ámbito.

La Comunitat Valenciana, según los datos de la Generalitat, es la autonomía que más inversión destina por alumnos en este ámbito, con un presupuesto de 4.314 euros por alumno y curso, lo que supone una inversión total de 11,5 millones de euros al día.

Camps ha afirmado en su discurso inaugural que toda la Administración valenciana, "en todas las áreas que pone en marcha llega a su culminación cuando se pone en marcha colegios como éste y cuando pone en marcha otras iniciativas para personas con necesidades".

La Generalitat, ha garantizado, seguirá apostando por la puesta en marcha de este tipo de proyectos y ha añadido que a esto se le puede llamar "sociedad de oportunidades, de bienestar, pero significa compromiso con los demás y sobre todo con las personas que más lo necesitan".

Por su parte, la alcaldesa de Valencia ha destacado que con centros como éste abren "una puerta a la esperanza también para las familias, que tienen un sufrimiento importante", y que requieren "respuestas eficientes a las necesidades de aprendizaje de sus hijos que son ciudadanos con los mismos derechos".

Barberá ha expresado su gratitud a la Generalitat por la puesta en marcha de este tipo de centros y ha manifestado su deseo de que este esfuerzo "se reitere en muchos más lugares".

miércoles, 21 de abril de 2010

Adaptación para un alumno con deficiencia motórica en educación física

Lo primero que vamos a hacer es estudiar el expediente académico del alumno para conocer algunos aspectos básicos: los aprendizajes adquiridos, los datos médicos y biológicos más importantes, su domicilio, las características más relevantes.
Además tenemos que refrescar la memoria con información clara sobre conceptos fundamentales: necesidades educativas, adaptaciones curriculares, deficiencia motora, etc.
A partir de este momento tenemos que realizar una valoración sobre lo que es capaz de hacer sólo y lo que puede hacer con ayuda dentro del área de Educación Física.
Con la información tendremos que definir sus necesidades educativas, es decir, pasar del déficit a los recursos, ayudas y ajustes necesarios para seguir un proceso de aprendizaje.
Ahora es el momento de decidir qué le vamos a enseñar en educación física, cómo vamos a enseñarle y los medios necesarios.
Imaginando que dispongo de dos horas semanales, voy a describir una serie de ejercicios para una semana de clase.
Como base de todas las clases habrá un previo calentamiento que va a consistir en:
Estiramiento durante 5 minutos, carrera continua durante 2 minutos y movimiento de todas las articulaciones durante 8 minutos. Después de un buen calentamiento ya estamos listos para realizar la actividad.
- Día 1: organización: en conjunto.
Ejercicio: vamos a realizar gimnasia estática. El profesor va a dar ciertas instrucciones, como por ejemplo: agacharse y levantarse sin apoyo, apoyarse en un solo pie sin ayuda, mantenerse en cuclillas con la punta de los pies…
El objetivo de esta actividad es que el niño mueva el brazo para poder equilibrarse. Al mover el brazo lo está ejercitando, con lo cual le sirve de rehabilitación.
- Día 2: organización: por parejas.
Ejercicio: con un balón de futbol, tendrán que conducirlo por una línea que el profesor va a pintar en el suelo con una tiza. Cuando uno termina le entrega el balón al compañero para que realice la misma operación.
Terminaremos con unos estiramientos en los que un compañero ayudará al otro.
El objetivo de esta actividad es que el niño se sienta realizado al tener que trabajar en pareja. Con los estiramientos el niño cogerá poco a poco más flexibilidad en el brazo. También tendrá que mover el brazo para realizar el circuito con el balón, ya que se tiene que equilibrar.
Esto sería un ejemplo de clase que podríamos realizar con un niño que padece monoparesia para intentar que la deficiencia no vaya a más e incluso mejore.
Un profesor de educación física, como profesional que es, debe realizar clases de apoyo con este chico para rehabilitar su brazo. Puede realizar actividades como por ejemplo:
- Encogimiento de hombros: consiste en alzar los hombros lo más que se pueda, mantener la posición durante 3-5 segundos y relajarse. A continuación bajarlos lo más que se pueda, mantener la posición durante 3-5 segundos y relajarse. (Repetir varias veces).
- Flexión del codo: se extiende el brazo hacia delante con la palma de la mano hacia arriba, a continuación se flexiona y finalmente se extiende. (Repetir varias veces).
- Movimiento de la palma de la mano hacia arriba y hacia abajo: apoyando el codo contra el cuerpo, se gira el antebrazo con la palma de la mano hacia arriba y se vuelve a girar el antebrazo para que quede la mano hacia abajo. (Repetir varias veces).
- Se pueden realizar ejercicios de tacto. Lo único que tenemos que hacer es darle telas de diferentes texturas.
- Podemos darle una pelota de gomaespuma para que haga fuerza con la mano.
Estos ejercicios le vendrán muy bien al niño para evitar una atrofia muscular. Tenemos que ayudarle a realizarlos, ya que seguramente no podrá realizarlos él solo.
Tenemos que asegurarnos de que el niño recibe tratamiento de especialista y si no es así, exigirlo al colegio ya que a veces las familias no pueden permitírselo.

NOTICIA-Mejorar la calidad de la educación para todos

Creo que el reto principal que afrontan los sistemas educativos en todo el mundo es cómo favorecer la inclusión. Esto significa que, en los países económicamente más pobres, la prioridad debe centrarse en los 113 millones de niños que nunca ven el interior de una aula (Bellamy, 1999). Mientras, en los países más ricos, la preocupación deben ser los muchos jóvenes que dejan la escuela con calificaciones poco válidas, los que se ven segregados en diversas formas de educación especial apartados de las experiencias educativas generales, y los que simplemente eligen abandonar ya que la enseñanza les parece irrelevante en sus vidas.
En algunos países, se considera la educación inclusiva como un enfoque para atender a alumnos con discapacidades dentro de entornos educativos generales (Mittler, 2000). Internacionalmente, sin embargo, se considera cada vez más ampliamente como una reforma que responde a la diversidad entre todos los estudiantes (UNESCO, 2001). El argumento que se desarrolla en esta comunicación adopta esta formulación más amplia. Supone que el objetivo de la mejora de la escuela inclusiva es la eliminación de los procesos de exclusión en la educación que son una consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase social, etnicidad, religión, género y habilidad (Vitello y Mithaug, 1998). Como tal, parte de la creencia de que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa.
Desde los últimos años ochenta, he tomado parte en una iniciativa de mejora escolar denominada Mejorar la calidad de la educación para todos (IQEA). Involucra a académicos universitarios que trabajan en cooperación con redes de escuelas en el Reino Unido y otros países, para hallar maneras de promover el aprendizaje de todos los miembros de estas comunidades (véase Ainscow, 1999; Hopkins, Ainscow y West, 1994; y Hopkins, 2001, para más detalles).
El enfoque IQEA sobre la mejora escolar enfatiza las características siguientes:
• Desarrollos en la enseñanza y aprendizaje, a través de la creación de condiciones dentro de las escuelas para gestionar el cambio con éxito;
• Mejora escolar llevada a cabo desde las escuelas, centrándose en áreas que se consideran puntos de prioridad;
• Recogida y engranaje de pruebas para estimular el pensamiento y la acción, y para evaluar el progreso; y
• Colaboración entre colegas de escuelas asociadas y con los asesores de IQEA, para disponer de un amplio abanico de recursos y expertos en apoyo a las mejoras en todas las escuelas participntes.

Obesidad infantil

Características del problema:
- Problemas con los huesos y articulaciones
- Alteraciones en el sueño
- Madurez prematura. Las niñas obesas pueden entrar antes en la pubertad, tener ciclos menstruales irregulares, etc. –
- Hipertensión, colesterol, y enfermedades cardiovasculares.
- Disturbios hepáticos
- Desánimo, cansancio, depresión, decaimiento.
- Baja autoestima, aislamiento social, discriminación.
- Trastornos que derivan en bulimia y anorexias nerviosas.
- Problemas cutáneos.
- Ocurrencia de diabetes
- Dificultades para desarrollar algún deporte u otro ejercicio físico debido a la dificultad para respirar y al cansancio.

Objetivos propuestos:
Los objetivos que me propongo son los siguientes:
Intentar que el niño se integre en el grupo. Con esto se podrá relacionar y dejará de estar aislado socialmente. Intentar que el grupo lo acepte con total normalidad. Si el grupo lo acepta como a un compañero mas, el chico dejará de estar deprimido, ya que se dará cuenta de que es una persona como todas las demás.
Una vez integrado en el grupo, vamos a realizar una serie de actividades físicas durante un determinado periodo de tiempo. Estas actividades van a beneficiar a este chico pero tenemos que pensar que estamos ante una clase y no podemos centrarnos en este chico única y exclusivamente.
Las actividades se realizarán por grupos para evitar que el chico se sienta solo.
Con estas actividades voy a intentar que el niño baje de peso, reduzca los niveles de colesterol, pueda realizar ejercicios que anteriormente no podía debido a su condición física y en definitiva intentar que se integre en el grupo y deje de estar deprimido y aislado socialmente.

Las consecuencias físicas suponen un incremento del riesgo de padecer enfermedades coronarias, diabetes, cáncer (de útero, mama, colon y próstata), etc. y en definitiva, con un aumento de mortalidad. Por ello, desde nuestra posición como profesionales de la Educación Física debemos concienciar a nuestro alumnado de que la obesidad no es un problema de meramente estético, es una verdadera enfermedad.

lunes, 29 de marzo de 2010

Actividades para un niño con obesidad infantil

Las actividades se realizarán atendiendo a las siguientes características, las cuales están sacadas de un caso real.
Características del niño:
- Tiene nueve años y pesa setenta kilos.
- Deprimido.
- Baja autoestima.
- Aislamiento social.
- Problemas a nivel relacional.
- Dificultades para desarrollar algún deporte u otro ejercicio físico debido a la dificultad para respirar y al cansancio.
- Colesterol.

Actividades a realizar:
La primera responsabilidad que tenemos es la de detectar los casos de sobrepeso y obesidad que se dan en el alumno. La forma más sencilla y con mayor aceptación a nivel internacional es calcular el IMC.
El profesor de Educación Física debe diseñar y desarrollar un plan de tratamiento comprensivo, que debe incluir objetivos concretos de pérdida de peso, manejo de la actividad física y de la alimentación, modificación del comportamiento y, cuando sea necesario, la participación de la familia. Combinando dieta y ejercicio con tratamientos conductuales pueden conseguirse pérdidas del 5% al 10% del peso durante un período de 4 a 6 meses.
Imaginando que dispongo de tres horas semanales, voy a describir una serie de ejercicios para una semana de clase.
Como base de todas las clases habrá un previo calentamiento que va a consistir en:
Estiramiento durante 5 minutos, carrera continua durante 2 minutos y movimiento de todas las articulaciones durante 8 minutos. Después de un buen calentamiento ya estamos listos para realizar la actividad.
- Día 1: Organización: por parejas.
Hay que tener en cuenta que hemos perdido un cuarto de hora de clase debido al previo calentamiento.
Ejercicio: nos tomamos de la mano con el compañero y seguimos las instrucciones del profesor.
El profesor dará instrucciones tales como: cambiarse de mano, agacharse, saltar, correr hacia un punto fijado, cambiar de pareja, etc.
El objetivo de esta actividad es que el niño coja rapidez en sus movimientos, se asocie a un compañero para hacer algo en conjunto y baje los niveles de colesterol.
- Día 2: organización: en conjunto.
Ejercicio: se realizará una clase de ejercicios anaeróbicos pero finalizará con ciertos ejercicios aeróbicos. Estos ejercicios van a beneficiar a toda la clase y en gran medida al niño que estamos tratando. Los ejercicios serán: levantamiento de balón medicinal tumbado en la colchoneta, levantamiento de piernas tumbado en la colchoneta, apertura de brazos y piernas a la vez (aquí podemos incluir ciertas variantes, tales como hacia delante, lateral…), carrera lateral cambiando de dirección a la señal del profesor, carrera a la vez que se bota un balón de baloncesto, etc.
Los ejercicios aeróbicos ayudan a tener mayor resistencia, a controlar la presión arterial, aumenta la producción de endorfinas (hormonas denominadas del placer), que nos ayudan a mejorar nuestro ánimo.
- Día 3: organización: en conjunto.
El último día de cada semana vamos a realizar el llamado “juego libre”. Consiste en que los niños deciden un juego y el profesor organiza el juego. Puede que haya desacuerdo, en este caso se podrá realizar varios juegos dependiendo del terreno que disponemos. Con esto los niños cogen motivación al realizar algo que verdaderamente les gusta. El profesor se encargará de realizar los equipos para evitar discriminación. Sería conveniente evitar juegos en los que el niño que tratamos se sienta incómodo por no ser tan ágil y pueda haber discriminación o rechazo hacia el compañero.
Los objetivos de esta clase van encaminados a que el alumno se integre en el grupo al tener que realizar algo en conjunto, realice juegos de cierta dificultad para que tenga más autoestima, se sentirá realizado y poco a poco irá cogiendo mayor destreza para los juegos.
Otro tipo de clases son las clases teóricas. Se deben realizar clases teóricas para informar sobre la enfermedad y en general sobre la alimentación.
También sería oportuno elaborar reuniones de padres para explicarles sobre el tema y como deben de actuar en caso de encontrarse en esta situación.
Como profesionales que somos, debemos citar a los padres del alumno para comunicar sobre la situación de su hijo, ya que ellos deben poner todo su esfuerzo en la mejora de la condición del niño.
Se debe poner una dieta para que baje de peso y bajen los niveles de colesterol (un dietista es la mejor opción). Los padres son los encargados de llevar a cabo el proceso de la dieta. Sería conveniente aconsejar a la familia que el niño haga ejercicios adicionales en casa, que se apuntara a algún deporte e intentar que su tiempo esté ocupado para evitar que se aburra (apuntarse a algún deporte le irá bien físicamente y a nivel de relación). Deberían motivarlo para que realice ejercicio y evitar por todos los medios que tome alimentos como bollerías, chuches, frito, etc.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Educación inclusiva

Se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Implica que todos los niños y niñas de una determianada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una disacapacidad. Se trata de una escuela que carece de mecanismos de selcción o discriminación, para hacer posibles la igualdad de oportunidades y los derechos de la educación.